España
Rajoy, ‘sin novedad en el congreso’
El líder del PP, en su discurso, no evita alusiones a lo que ha reconocido que es un aprendizaje de cómo trabaja un presidente del Gobierno, cometido para el que no obstante se declara “preparado” debido a su dilatada trayectoria.

Mariano Rajoy y José María Aznar se saludan ante la mirada y el aplauso de los asistentes al XVII Congreso Nacional (foto: PP).
Sin novedad en el congreso. Así se podría resumir el XVII Congreso Nacional del PP que se ha celebrado en Sevilla este fin de semana y que ha retificado a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, como presidente del partido conservador. El líder popular ha decidido situar como vicesecretarios del partido a Javier Arenas, Esteban González Pons y Carlos Floriano, quienes junto a la secretaria general, María Dolores de Cospedal, formarán el núcleo duro de la nueva dirección.
Ningún ministro formará parte del control diario del partido. Sí habrá ministros, sin embargo, en el Comité Ejecutivo Nacional. Por ejemplo, la portavoz y vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Y mantendrá el cargo de secretaria general María Dolores de Cospedal, confirmando su posición de peso en el partido pese a ser la presidenta autonómica de Castilla-La Mancha. Finalmente, Rajoy ha descartado la creación de un coordinador general, una figura que estaría por encima de los vicesecretarios, y que sonó en algún momento desde la formación del Gobierno, para González Pons.
El apoyo del 97% de los delegados
Rajoy, en su discurso previo a la votación (su candidatura ha sido la única que se ha presentado y ha obtenido el 97,44% del apoyo de los delegados, y el 97,56% la candidatura de su equipo), ha asegurado que en su partido no se admitirán “negligencias ni despilfarros” en el manejo de los recursos públicos y ha exigido a sus compañeros el mayor esfuerzo y rigor para evitar conductas inapropiadas.
No ha evitado alusiones a lo que ha reconocido que es un aprendizaje de cómo trabaja un presidente del Gobierno, cometido para el que no obstante se ha declarado “preparado” debido a su dilatada trayectoria. Ha proclamado en este sentido que una amplia mayoría de españoles ha votado al PP porque cree que “ha llegado la hora de las respuestas”. Y esto, ha enfatizado, es a lo que se dispone su Gobierno.
Rajoy ha pedido a toda su formación que sea “un modelo de conducta política y moral”, y no solo que lo sea, sino también que lo parezca. Además, ha advertido a sus compañeros que no se dejará presionar en la selección de las prioridades y ha dejado claro que no se le subirá el cargo a la cabeza porque, ha dicho, “después de lo que he pasado, no corro ningún peligro de envanecimimento”.
La novedad, Carlos Floriano
En relación al equipo que rodeará a Rajoy, Javier Arenas repite como vicesecretario de Política Autonómica y Local. Esteban González Pons, uno de los pocos hombres de Rajoy que no entró en el Ejecutivo, seguirá también como vicesecretario, pero su función ya no será la de Comunicación, sino de Estudios y Programas. La novedad en el núcleo duro, Carlos Floriano, cubre el puesto dejado por Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se convierte en vicesecretario de Organización y Electoral.
Además de Pons, entre los ocho miembros del PP de la Comunidad Valenciana que formarán parte del Comité Ejecutivo Nacional del partido figuran el presidente del partido en la Comunidad y de la Generalidad valenciana, Alberto Fabra, su número dos, José Ciscar, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. Los otros nombres que están en la lista son Gerardo Camps, el ministro de Defensa, José Manuel García-Margallo, el nuevo embajador en el Reino Unido, Federico Trillo, y Susana Camarero.
La lista completa del nuevo Comité Ejecutivo Nacional del PP es la siguiente: presidente de honor, José María Aznar; presidente, Mariano Rajoy; secretaria general, María Dolores de Cospedal; vicesecretarios generales, Javier Arenas, Carlos Floriano y Esteban González Pons; presidente del Congreso; Jesús Posada; presidente del Senado, Pío García Escudero; portavoz en el Congreso, Alfonso Alonso; portavoz en el Senado, José Manuel Barreiro; portavoz en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja; coordinadores (de ocho que había pasan a dos), Juan Carlos Vera (Organización) y José María Beneyto (Estudios y Programas); secretarios ejecutivos: Juan José Matarí (Política Autonómica), Manuel Cobo (Política Local), Vicente Tirado (Política Electoral), Juan Carlos Aparicio (Política de Formación), José Ramón García Hernández (Relaciones Internacionales) y Alfredo Prada (Partido Popular en el exterior); secretarías sectoriales: Álvaro Nadal (Economía), José Ignacio Echániz (Sanidad y Asuntos Sociales), Gonzalo Robles (Participación Social), José María Lassalle (Cultura), Sandra Moneo (Educación e Igualdad), Marisa Soriano (Agricultura y Medio Ambiente) e Iñaki Oyarzábal (Justicia, Derechos y Libertades); comité electoral nacional: Alicia Sánchez Camacho (presidenta) y María Jesús Bonilla (secretario); comité de Derechos y Garantías, Alfonso Fernández Mañueco; tesorero, José Manuel Romay Beccaría; gerente, Carmen Navarro; secretaria de Actas: Susana Camarero; representantes de la Emigración: Esperanza Romariz (Uruguay) y Joaquín Calvo (Bélgica); secretario general del PPE, Antonio López Istúriz; presidenta de Nuevas Generaciones: Beatriz Jurado; y secretario general de Nuevas Generaciones, Javier Dorado.
Además, tienen cabida los presidentes del PP en cada una de las CCAA: Esperanza Aguirre, Juan Vicente Herrera, Ramón Luis Valcárcel, José Ramón Bauzá, Ignacio Diego, Juan José Imbroda, José Antonio Monago, Alberto Núñez Feijóo, Luisa Fernanda Rudi, Pedro Sanz, Juan Jesús Vivas, Antonio Basagoiti, Mercedes Fernández, Alberto Fabra, José Manuel Soria y Santiago Cervera (y Cospedal, Arenas y Sánchez Camacho).
Como vocales: Soraya Sáenz de Santamaría, Miguel Arias Cañete, Fátima Báñez, Rita Barberá, Roberto Bermúdez de Castro, Ana Botella, Gerardo Camps, José Ciscar, Miguel Ángel Cortés, Jorge Fernández, Lucía Figar, Concepción Gamarra, José Manuel García-Margallo, María José Gacía Pelayo, Ignacio González, Juan José Lucas, Teófila Martínez, Vicente Martínez Pujalte, Ana Mato, Francisco Millán, Cristóbal Montoro, Dolors Montserrat, Jorge Moragas, Ángeles Muñoz, María Australia Navarro, José Ignacio Palacios, Ana Pastor, Pilar Rojo, Alberto Ruiz-Gallardón, Antonio Sanz, María Salom, Cristina Tavío, Celia Villalobos y Juan Ignacio Zoido. A estos hay que sumar cuatro vocales nombrados directamente por Rajoy: Mari Mar Blanco, Luis de Grandes, Federico Trillo y Rosa Valdeón.
“En Cataluña, el PP de España decide la gobernabilidad de Cataluña”
Finalmente, entre los dirigentes del PP que han intervenido en el Congreso Nacional, ha destacado la intervención de la presidenta de los populares de Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho. La senadora ha asegurado que su formación cuenta “cada vez más” en Cataluña e incluso decide la gobernabilidad en esta Comunidad.

Alicia Sánchez-Camacho, durante su intervención ante el XVII Congreso Nacional del PP (foto: PP).
“En Cataluña, el PP de España decide la gobernabilidad de Cataluña gracias a nuestras propuestas, y eso nos llena de orgullo porque somos catalanes y españoles, y porque el PP cuenta, y cada vez más, en Cataluña”, ha afirmado durante la presentación de la Ponencia de Estatutos (que ha redactado junto a Ignacio Diego y Alberto Fabra).
En su intervención, Sánchez-Camacho ha presumido de que su partido dice lo mismo en toda España, y se ha dirigido expresamente a CiU y a los independentistas que quieren “dividir” para recalcar que el PP “va a defender siempre una Cataluña plural y española”. Aunque solo hace unos días el PP de Cataluña cerró un acuerdo de presupuestos de la Generalidad con partidas a entidades secesionistas.
LA TARJETA SANITARIA ÚNICA PARA TODA ESPAÑA
El mayor acierto del Partido Popular es la tarjeta sanitaria única para toda España (que próximamente se entregará a los beneficiarios), porque constituye un símbolo de lo que España necesita en estos momentos primordialmente, esto es, corregir la deriva hacia su desmedulación. Somos de nuevo españoles (no más tarjeta sanitaria riojana, o extremeña), con orgullo de serlo.
Muy acertado,Erasmus,recordarlo. El PP puede apuntarse la TT=Tarjeta total para todo el territorio nacional.
Y limitar los sueldos de los cargos relevantes del Gob.y la Adm.a 110.000 anual,al menos mientras estemos en crisis, también. A ver si el gob.del Sr. Rajoy y su equipo consiguen asociar el PP a TT transpariencia total.
Ya aconsejaba D.Salvador de Madariaga que la diferencia entre sueldo básico y máximo no deberia ser mayor que 7 veces más.
El PP de Ansar nos vendió cuando necesitó los votos de CiU en el congreso.
Camacho nos venderá si no nos ha vendido ya.
El PP nacional nos vendería otra vez si no tuviera mayoría absoluta.
No nos podemos fiar.
LOS DOS PARTIDOS DE CENTRODERECHA DE CATALUÑA COLABORAN EN EL GOBIERNO ECONÓMICO DEL PRINCIPADO
CiU y PPC son socios congeniantes en lo económico y antagonistas frontales en la cuestión soberanista. La política catalana es así.
NO HAY NINGÚN RIESGO PARA EL PPC, POR SU ‘COGOBIERNO ECONÓMICO’ DE CATALUÑA CON CIU, SIEMPRE QUE EL PPC MARQUE PERFIL CONSTITUCIONALISTA EN IGUAL MEDIDA QUE CIU PERFIL SOBERANISTA
Tras el ‘Pacto del Neri’, o ‘de los Presupuestos’, de 10 puntos (coalición parlamentaria de CiU y PPC, de momento por un año, surgida para apoyar los presupuestos de la Generalidad de 2012 pero que va mucho más allá de los presupuestos), existe un ‘cogobierno económico’ de Cataluña por los dos partidos de centroderecha. Para evitar ser asimilado, o desvirtuado, por el mundo soberanista de CiU, el PPC tendrá que responder a cada gesto soberanista de CiU (CiU no tiene intención de evitarlos por su pacto con el PPC) con un gesto suyo anti soberanista del mismo rango que lo equilibre. Es lo que en la pasada legislatura se llamaba ‘marcar perfil’. o más abruptamente ‘marcar paquete’. Si Ciu ‘marca perfil’, obliga a su socio a hacer lo mismo. O todos cristianos, o todos moros.
“…y eso nos llena de orgullo porque somos catalanes y españoles”
Pues no, Doña Alicia, no somos catalanes y españoles sino, en todo caso, españoles catalanes o españoles aragoneses o españoles andaluces.
Poner, como hace Usted y muchos otros, los dos gentilicios de lado con una conjunción copulativa en medio es identificar el nivel de importancia de ambos. Dicho de otro modo, yo puedo afirmar (si se diera el caso) que soy español y alemán o español y portugués pero no español y catalán sino español catalán.
Pero todo esto ya se lo dijo a Usted con mucha más claridad Don Alejo y no parece que le haya hecho mucho caso.
No comparto el titular de esta noticia donde nos informan de que en Sevilla no ha pasado nada.
Si que ha pasado, han premiado Alicia Sánchez con un premio dentro del partido por pactar con los nacionalistas de CiU.
En Sevilla ella, puede decir lo que quiera y la asiste su derecho. En Catalunya somos muchos los que pensamos que nos ha traicionado y no es premio lo que la deberían haber dado. Cuando tantos pensamos lo mismo es difícil que estemos equivocados.
97 %… Y pensar que en el PP habían tantos conspirando contra Rajoy hace pocos años.
Ganar las elecciones es como ganar la lotería: subitamente todos quieren ser tu amigo.