España
El Gobierno prevé ahorrar 37.700 millones hasta 2015 adelgazando todas las administraciones públicas
Un informe encargado por el Ejecutivo plantea una profunda racionalización del sector público, lo que incluiría la supresión voluntaria de un buen número de organismos autonómicos para evitar duplicidades. La Generalidad y los partidos nacionalistas se oponen frontalmente.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, muestran el Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (foto: la Moncloa).
El Gobierno prevé ahorrar 37.700 millones de euros hasta 2015 mediante un drástico ajuste de todo el sector público en base al Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) que ha hecho público este viernes.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría (PP), ha explicado que el plan del Ejecutivo es “una auditoría completa” del sector público español que servirá de “guía” para hacer “más eficientes, cercanas, fiables y transparentes” las administraciones nacional, autonómicas y locales.
El informe propone un total de 217 medidas, de las que 78 afectan a la Administración General del Estado, y 139 son compartidas con las CCAA. De estas 217 medidas, once tienen carácter general y horizontal para todos los ámbitos de la administración pública; 118 tienden a eliminar duplicidades con las CCAA y dentro del Estado; 42 eliminan trabas, simplifican los procedimientos y facilitan el acceso de los ciudadanos a la administración; 38 mejoran la gestión de los servicios y medios comunes; y ocho racionalizan la administración institucional, tanto en el plano normativo como mediante la supresión e integración de 57 entidades públicas estatales.
Entre las medidas más polémicas planteadas por la CORA destaca la recomendación -que no obligación- a las CCAA para suprimir ‘determinados servicios o actividades’ y ‘estudiar la posibilidad de que aquellos sean prestados por un órgano estatal, con igual o mejor calidad’. Y cita, entre ellos, a los defensores del pueblo, los tribunales de cuentas, las agencias de protección de datos, las juntas consultivas de contratación administrativa, los tribunales administrativos de recursos contractuales, las agencias de evaluación del ámbito universitario, las agencias de la energía, las agencias de meteorología, los órganos de inspección de aeropuertos, los institutos de opinión, los institutos o servicios cartográficos, y los órganos de defensa de la competencia, entre otros. También se recomienda reducir el tamaño de los parlamentos autonómicos y eliminar 90 observatorios.
Racionalización del “aparato burocrático”
Sáenz de Santamaría ha insistido en que el plan del Gobierno pretende conseguir que “el aparato burocrático sea mucho más racional, más eficaz y más eficiente; es decir, funcione mejor y lo haga de una manera más barata, y llegue mucho mejor al ciudadano”. Sin embargo, ha reconocido que el sector público en España no es mayor que en otros países de nuestro entorno, sino que es incluso menor que la media de los países de la OCDE.
La vicepresidenta del Gobierno ha alabado el “trabajo titánico e inédito en la historia de nuestra democracia” que supone el informe de la CORA, del que algunas de las medidas que propone ya se han tomado durante el último año y medio, especialmente las relativas a la “disciplina presupuestaria”.
El Ejecutivo establecerá una oficina permanente para hacer un seguimiento de la implementación del plan, que supondrá que los presupuestos del conjunto de las administraciones públicas verán reducidos sus gastos en cerca de 17.500 millones de euros entre 2012 y 2015.
El Gobierno apela a la “lealtad institucional” de las CCAA
Preguntados sobre la posibilidad de que algunas CCAA no acepten eliminar los organismos que recomienda el informe -que no es vinculante-, tanto Sáenz de Santamaría como el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro (PP), han apelado a la “lealtad institucional” y al espíritu de “colaboración” que esperan recibir por parte de los gobiernos autonómicos, y han recordado que estos han liquidado -o están haciéndolo- 533 entidades públicas (empresas, consorcios y fundaciones, principalmente), lo que supone un número mayor de las 515 a las que se habían comprometido a principios de 2012. Si bien, no todas las CCAA están cumpliendo los objetivos fijados.
Los ministros han instado a establecer “una nueva filosofía de la cooperación y la colaboración” entre administraciones públicas para “planificar juntos” el adelgazamiento del sector público. Y han puesto como ejemplo la invitación a “integrar las 166 oficinas autonómicas en el exterior” bajo el paraguas de “la marca España”.
La mejora en el intercambio de información (estableciendo una plataforma de contratación del sector público, interconectando los sistemas de administración de la justicia, coordinando los equipos de emergencia, o poniendo en común los centros de mantenimiento de carreteras) es otra de las propuestas del Gobierno.
Rechazo frontal de la Generalidad
Como era previsible, los partidos nacionalistas han rechazado la reforma planteada por el Gobierno. El presidente de la Generalidad, Artur Mas (CiU), ha respondido al Ejecutivo instándole a que “antes de pedir y dar lecciones, haga los deberes“. Y le ha animado a suprimir ministerios que tienen competencias traspasadas a las CCAA.
De igual forma se ha manifestado la vicepresidenta autonómica, Joana Ortega (CiU). “Cataluña tiene un modelo propio de reforma de la administración y no nos sentimos aludidos por el informe del Gobierno”, ha advertido.
El consejero de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell (CiU), ha asegurado que el plan del Gobierno solo responde a un proyecto de “pura recentralización”. “Es una operación de transferencia masiva de competencias de las CCAA al Gobierno. Nosotros no vamos a devolver jamás ninguna competencia, ninguna“, ha señalado.
El portavoz de CiU en el Congreso y líder de UDC, Josep Antoni Duran i Lleida, ha rechazado la reforma del Gobierno para racionalizar las administraciones públicas, que ha calificado de “maniobra recentralizadora”, y ha apuntado que sobra un centenar de entidades de la Administración General del Estado.
ERC lo considera “un golpe de Estado” contra el autogobierno
Desde ERC, su secretaria general, Marta Rovira, también se ha posicionado en contra de las medidas del Gobierno. “No les haremos caso, evidentemente”, ha asegurado. El portavoz del partido en el Congreso, Alfred Bosch, ha ido más allá y ha calificado el plan de racionalización de las administraciones públicas como “un golpe de Estado” contra las instituciones y el autogobierno de Cataluña.
El primer secretario del PSC, Pere Navarro, se ha mostrado partidario de que “se mejore la administración desde el punto de vista de la eficiencia”, pero no de que “desaparezcan determinados organismos que sirven para dar servicios y garantizar los servicios a la población”, tales como el Síndic de Greuges.
El líder de ICV-EUiA, Joan Herrera, ha criticado el informe de la CORA por considerar que las primeras víctimas de la reforma serán “la democracia, los servicios públicos y el autogobierno“.
Por último, desde Ciudadanos, su secretario general, Matías Alonso, ha señalado que “la reforma de la administración es necesaria y urgente pero insuficiente e inadecuada en las formas”. La formación naranja defiende la supresión de los consejos comarcales y las diputaciones, la fusión de ayuntamientos y la reducción “sensible” de empresas públicas y fundaciones.
Sobran los 17 parlamentos regionales.En un tema fundamental como es la administración del Estado,demostrado que los políticos son el primer problema que tenemos,se tendría que hacer un referendo,para que los ciudadanos que somos quienes pagamos las deudas,decidamos si queremos o no seguir con los 17 administraciones autonómicas,más el Gobierno Central.Los políticos tienen que estar al servicio del pueblo y no el pueblo al servicio de los políticos,como está ocurriendo ahora.
Como ni el Gobierno,ni el resto de políticos están por la labor, de desmontar este ejendro de administración medieval,bienvenido todo lo que sea control y transparencia que empezó con la modificación de la Constitución,dándole al Gobierno del Estado,la responsabilidad sobre control y sancionar a quienes no cumplan con el gasto del dinero público,tal como aconsejo la UE.Desgraciadamente hemos tenido que llegar a la quiebra económica para aprender que fue un error aceptar tener 17 parlamentos regionales,nido de despilfarro de dinero y tiempo inútil de todos los que participan.
Esto es muy facil,si no hacen lo que tienen que hacer, entonces, se cuantifica lo que supondría esa reducción y se traslada al dinero que va a la financiación regional y de ahí se descuenta.
Así,sin dinero y sin poder financiarse, serán ellos mismos los que tendrían que eliminar todas esas empresas públicas y demás sitios, donde solo hay enchufados.
Educación es una competencia que nunca se debió transferir y ese error es necesario corregirlo. Ahora es buen momento.
El gobierno quiere recentralizar algunas funciones, mientras ciertas comunidades insisten en mantenerlas. Yo propongo una solución intermedia: que las comunidades que lo desean devuelvan aquellas funciones al Estado, y que las que no lo desean no lo hagan. Es lo que ya ocurre, por ejemplo, con la policía. Así todos serán contentos: el Estado logrará una parte del ahorro que desea, y todas las comunidades verán sus deseos respetados.
LAS CLAVES DE LA POLÍTICA CATALANA
Ver las claves de la política catalana, según mi juicio, en mi ‘Blog político orientado especialmente a Cataluña’ http://erasmus1989.blogspot.com.es/
La racionalización del sector público (entendido como un conjunto) en España es necesaria. Irá adelante porque en su configuración actual es insostenible económicamente. Recentralizar es tan legítimo como descentralizar.
Reducir duplicidades innecesarias, las que propone el gobierno y muchas más si es necesario.Todo antes que tocar las pensiones.!!
Están afilando la guadaña. Pronto llegará la siega.
Lo que sobra en todas partes y no lo dicen
Asesores,cargos de confianza, enchufados, dietas, sobresueldos, sueldos vitalicios, sueldos de expresidentes, oficinas de expresidentes, empleados de expresidentes, asesores de expresidentes, secretarios de expresidentes, (no si por haber hay de todo), inmdemizaciones por dejar un cargo y coger otro,taxis, coches oficiales, subvenciones, etc…
Si del gobierno central, autonomias, ayuntamientos, diputaciones, consells comarcals, y un largo etcétera de organismos pagados por todos nosotros…. eliminan todo ésto, la pasta que nos ahorraríamos. Menuda dotación tendria la ley de dependencia, menuda inversión se podría hacer en educación, por no hablar de la falta que hace modernizar la justicia…
¿Cuando empiezan?
La cosa está clara. En España sobran las DIPUTACIONES y en Cataluña además sobran los Consejos Comarcales. Sobran tambián empresas públicas en todos los niveles administrativos. Los Ayuntamientos no tienen que tener ninguna empresa pública. Los servicios que necesiten que los contraten DECENTEMENTE Y SIN LLEVARSE NADA en su localidad…los nacionalistas están en contra, naturalmente. ¡¡¡¡Dónde van a colocar a tanto incapaz !!!!
Sobren els ministeris de sanitat i educació, el Senat i les diputacions.
Separatismo es exactamente lo opuesto a ” lealtad institucional ” , son capaces de saltarse la Ley impidiendo a los padres la escolarización de sus hijos en español , aquí en España , en Cataluña por ejemplo , o en Euskadi también , si llegan a estos extremos porque iban a reducir elementos oficiales de propaganda independentista tan efectivos y caros como los Consejos comarcales o las Diputaciones ?
Mientras el pueblo pueda pagarlos …
Molts cops e llegit aquet diari i a altres que res de cava catala,que es te que boicotejar,quer es compri cava valencia,de la rioja o inclus extremeny,que inclus pot ser millor i tot que el catala,be respecto aquesta decisio,ara be respectaran vostes aquesta emb lo que es diu al enllaç de sota
http://www.directe.cat/noticia/3050....rca-espana
I QUI DIU QUE POT-SER TAMBE ES MILLOR QUE EL DE ESPANYA
Ara ja esta tot en marxa
Estic ilusionat veien que estan en boca de tota Europa,mes ben dit jo diria que casi casi de tot el mont,fan molt bona fila,vaja donen una imatge real de lo que de veritat son,pero endevant endevant que ja queda molt poc,aviat sera el part,i per llogica vostes no seran el spadrins ni estaran convidats.
http://www.directe.cat/noticia/3049....referendum
Ja sabem que son tretes de un diari catalanistei les noticies son manipulades,aqui no-mes es paraula de deu lo que diua la vossss,la rasonnnn,el abse i el mundo apart de altres mitjans fatxendes i espanyolistes.pero be potser el altres tambe tenen una miqueta de rao no creuen???
Ningun dels 3 comentaris meus ofenen a ningu espero que es quedaran penjats,demostran aixi la imparcialitat de les opinions.
Moltes gracies
a+ – Sábado, 22 de junio de 2013 a las 01:17
Me gustaría equivocarme pero, por lo que sé y lo que he visto, la educación se transfirió a posta para conseguir precisamente el fin que ahora mismo estamos viendo: la partición de España y la confrontación entre españoles a fin de vernos invadidos sin que tengamos unión para impedirlo. Los que están en la foto están encantados de cobrar todos los meses porque no salen a la calle y ven la miseria de millones de españoles.
Que tenie de dolent el altre post que e penjat emb la mateixa noticia i a estat esborrat? a mi no emb moleste que el primer premi se el endugui España pel bon cava que fan a San Honorato del Trabuco prov de Toledo (Espanya) nosaltres els catalans ja ens conformem en que un cava fet a Catalunya sigui el segon millor del mon en aquet certamen,ara clar no se si els de Brusseles tambe estaran comprats i seran afins al catalanisme o el independentisme,si es aixi ja callo.
http://www.directe.cat/noticia/3049....or-del-mon
Mireu aqui tambe en parlen del jambon serranu de españa,potser el de aqui no sera tan gustos pero sera nostro i be que ens el foterem,aixi si en un bon pa de pages ben untat emb tomaquet i oli de les garriegues
http://www.directe.cat/noticia/3049....or-del-mon
Bona nit a fer nones
S esperen els comentaris plens de rancunia i mala llet produits per la impotencia de veure que la guerra ja a començat i mala peça teniu al teler.poca gent done un duro per vosaltres i la vostre Espanya,es el premi que eu guanyat desde fa molt molt temps
http://www.elsingulardigital.cat/ca...._94807.php
altra mostra de l’amor afecte i credibilitat que tenen sobre Espanya i sobre els espanyols
EL ARANCEL CAMBÓ
gsmiga
publicado en NARKIVE (Newsgrouparchive)
Es necesario dar a conocer algo de lo mucho que España hizo por Cataluña,
más que nada, porque los tiempos que vivimos, y más aún los que se avecinan,
van en sentido contrario.
Hoy no se habla más que de “balanzas fiscales” y “aportaciones de Cataluña
al Estado”, como si en lugar de aportar los ciudadanos a través de sus impuestos,
lo hiciesen las regiones, cosa completamente incierta.
Pero como vivimos en el mundo de la falacia, es permisible todo lo que contribuya
a dar la impresión de que Cataluña ha estado esquilmada, hasta ahora, por
el resto de España.
Es necesario que expliquemos por qué hay la presión que existe para que
se apruebe el estatuto catalán, que está en vísperas, lo que permitirá, entre
otras cosas, una relación privilegiada en el aspecto económico de Cataluña
con el “resto” del Estado que va quedando.
Esta exigencia tiene su orígen en que las élites catalanas siempre han envidiado
el privilegiado “concierto” y “cupo” vasconavarro, que les permite recaudar
a ellos los tributos, y pagar al Estado un raquítico 10% de lo recogido,
al tiempo que se benefician de los servicios generales del Estado-como la
Seguridad Social, por ejemplo, sin “rascar” un solo euro de la bolsa.
Naturalmente, los catalanes se dijeron…”pues nosotros también”.
Y todo ha sido rapiñar fondos del Estado luchando con los Gobiernos centrales,
hasta que llegó Zapatero, en que la cosa ya comenzó a marchar cuesta abajo.
Conviene señalar que Cataluña nunca buscó la reparación de la desigual injusticia
que se tolera hacia Vascongadas y Navarra, sino extenderla hacia sí misma,
y pasar a tener una relación privilegiada con el Estado al igual que aquellas.
En la Transición se pudo haber aprovechado para igualar a todas las provincias,
porque si se trataba de comenzar de nuevo, ningún sentido tenía partir del privilegio
injustificable de unas regiones sobre otras. No se hizo así, y se creó una Constitución
con un título VIII, que lleva en sí el germen del desventramiento del Estado, que ya
se aproxima, de la mano de la señora Casas-pro separatista-y sus cuates del TC.
Pero ahora cumple señalar la forma en que Cataluña se ha beneficiado, largo y tendido
del resto de España, sin reconocerlo y aún negándolo, que tiene su recochineo. Y a tal efecto, dedicaremos las siguientes líneas.
Como región industrial puntera de España, Cataluña siempre obtuvo un trato favorable para la comercialización de sus productos en el mercado interior. Ya he relatado en nota
anterior algunas de las características del beneficio catalán en cuanto a la “colocación”
de su producción y la ayuda estatal en tal empeño.
Desde 1737, se ha dotado a las hilaturas catalanas de un régimen de monopolio
en cuanto al aprovechamiento del mercado español. Ojo, porque en la época que
citamos, el mercado abarcaba Hispanoamérica y Filipinas, aparte de las Marianas
las Palao y otras dependencias menores del Pacífico. Tremendo mercado.
Fué precísamente la pérdida del “jugosísimo” mercado “ultramarino”, cuyo monopolio
textil disfrutaban los tejedores catalanes, lo que produjo la irritación supine en el
patriciado catalán por la anulación de un enorme porcentaje de su production que
ahora habrían de reducir forzosamente. Allí comenzó a alborear el
“nacionalismo independentista catalán”. Por causa del vil metal, como siempre
Y esto es así, porque las grandes burguesías no tienen más patria que la bolsa.
Cuando llegó el siglo XX, Cataluña había seguido monopolizando el mercado interno
español-ya muy reducido, como acabamos de ver-y se había acostumbrado a trabajar
en régimen de monopolio, con lo cual su competitividad de cara al exterior se habia
reducido mucho. No tanto en cuanto a la calidad de las telas, sino en cuanto a
los costes de producción y comercialización. Por eso, el Gobierno español,
acosado por los gastos de la recientemente disputada y perdida guerra hispano-norteamericana, decidió en 1912, liberalizar el mercado con el fin de no mantener
compromisos exclusivos con las diversas producciones españolas y dejar que se
desenvolviesen en el mercado interno en régimen de libre competencia.
Los catalanes pusieron el grito en el cielo. No estaban acostumbrados a competir
en mercado abierto y estimaban que el mercado español debería pertenecerles
en exclusiva, como hasta la fecha había ocurrido. Lo que dió lugar a una
exacerbación del independentismo, y a la constante remisión a Madrid de las
correspondientes “comisiones” de fabricantes para “arreglar” el asunto catalán.
Hubo otro efecto más feo, que dió lugar al comienzo del pistolerismo catalán,
con las luchas entre las organizaciones sindicales y patronales, que decidieron
usar el despido masivo de obreros de los telares como medio de presión ante
Madrid, con objeto de volver a disfrutar de un mercado “cautivo” para su producción
Esto se vió confirmado por la participación-en un primer momento-de la burguesia
fabricante en la Huelga General de 1917, a instancias del señor Cambó, que
en aquellos momentos era un ferviente independentista. Luego, acabaría como
partidario de Franco…qué vueltas da el mundo…¿a que sí?
El caso es que, como ha sucedido siempre, se acabó atendiendo a las peticiones
catalanas, y se aplicó un ARANCEL, no menos del 36%-una auténtica salvajada-
para todas las hilaturas que tratasen de competir en el mercado español…que
con semejante recargo no podían competir con los productos catalanes. Volvieron
a adueñarse del mercado patrio, claro está. Así cualquiera.
Dicho ARANCEL, imjplantado a sugerencia de Cambó en 1922, se mantuvo en vigor,
ininterrumpidamente, hasta 1960. En dicha fecha fué abolido para, entre otros
efectos benéficos, permitir el crecimiento industrial en el resto del país.
De modo que los polos industriales dejaron de estar reducidos a Vascongadas
y Cataluña, y se desarrolaron industrias en lugares como Pontevedra, Asturias,
Cádiz, Navarra, Tarragona, Madrid, Santander, ctc…Pero debe quedar constancia
que consiguieron lo que pretendían, que no era sino la continuidad de
la política comercial desde antes de Fernando VII hasta la reseñada fecha de 1960,
con la exígua excepción de los años que discurren entre 1913-1922.
Verdad es que a Cataluña, dada la prosperidad de los años siguientes, y el ventajoso
cambio de nuestra peseta, le permitían exportar al exterior un volumen no inferior
al 46% de su producción. El resto lo tenían asegurado en el mercado interior.
Con razón los dorados años sesenta fueron los del “milagro español”, con un
cremiento exponencial del PIB entre un 6-7%, cuando Europa crecía a razón de
un 4-6%. Gracias al Plan de Estabilización de 1959, se abandonó la práctica
autárquica, lo que benefició nuestro desarrollo económico de manera singular.
Y fueron las regiones industrializadas como Cataluña y Vascongadas, las más
beneficiadas y consideradas, los “motores” de nuestro desarrollo.
Motores, cierto, pero con la inversión y apoyo del resto de España y de sus
Gobiernos de cualquier época desde Carlos III. Que ahora, en medio de su egoísmo,
se olvidan de recordar. Y con un Presidente desconocedor de nuestra Historia,
aparte de dogmático, radical y sectario…lo tienen a huevo, dicho sea con perdón.
Que se vaya sabiendo…
CINCO PREGUNTAS CLAVE DE FRANCESC DE CARRERAS
QUE PONEN EL DEDO EN LA LLAGA Y DESCUBREN LA FARSA.
1. “¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas?
2. ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?
3. Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?
4. ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?
5. ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?
En todo ello deben mojarse los historiadores”.
Lean su artículo completo publicado en La Vanguardia que no tiene desperdicio.
Hace meses se publicó el número de empleados en los asuntos de Admin.que tenìa Alemania y España y la proporción.si no recuerdo mal era aprox. 1:10
Y Alem.funciona muy eficazmente con diez veces menos personal.
Aparte lo que dice ” desconcierto total ” .tiene razón.