Internacional

¿Un ‘Imperio latino’ para enfrentarse a la actual, rica y poderosa Alemania?

El filósofo italiano Giorgio Agamben recupera la idea de una unión entre países del sur de Europa, ya esbozada por su colega Alexandre Kojève en 1945. Estas naciones (Francia, España e Italia) podrían ejercer de contrapeso a la preponderancia de Alemania en el seno de la Unión Europea. La base de esta unión sería cultural más que económica. Una reflexión como punto de partida en un momento de crisis económica e institucional de la Unión Europea.

Daniel Tercero
miércoles, 27 de marzo de 2013 | 08:04
España, Francia e Italia, lo que para Kojève debería ser el 'Imperio latino' (mapa modificado de adimapas.com).

España, Francia e Italia, lo que para Kojève debería ser el ‘Imperio latino’ (mapa modificado de adimapas.com).

En medio de una doble crisis, económica e institucional, de la Unión Europea surgen voces que, al margen de cuestionar la utilidad real del euro como moneda común, plantean alternativas -de momento solo teóricas y más bien como punto de partida para la reflexión- para que los países del sur de Europa puedan juntos hacer frente a la poderosa Alemania.

El filósofo italiano Giorgio Agamben ha recuperado la idea que Alexandre Kojève dejó escrita en 1945 y que consistía en la unión de tres Estado-nación, como Francia, España e Italia, en una organización política superior que denominó Imperio latino. Agamben lo ha recordado en un artículo publicado estos días en Francia (en el diario Libération) y en Italia (en La Repubblica).

Kojève, nacido en Moscú (Rusia) en 1902 y fallecido en Bruselas (Bélgica) en 1969, pero educado en Alemania, fue un filósofo que ocupó cargos de alto funcionario dentro del Estado francés. Publicó varias obras y, entre estas, un ensayo titulado El Imperio latino, esbozo de una doctrina de la política francesa, un memorándum dirigido al general De Gaulle, que Agamben ha considerado que vuelve a estar de actualidad.

Con una predicción singular, Kojève sostenía sin reservas tras el fin de la II Guerra Mundial que Alemania se convertiría en breve en la principal potencia económica de Europa y que reduciría a Francia al rango de potencia secundaria en la Europa occidental. El filósofo veía con lucidez el fin de los estados que hasta entonces habían determinado la historia europea, cediendo el paso inexorablemente a formaciones políticas que traspasasen las fronteras nacionales y que él mismo designó con el término de imperios.

Vínculos culturales

Según ha recordado Agamben, Kojève partía de la base de que los nuevos imperios no estarían basados en una unidad abstracta, indiferente a los vínculos reales culturales, de idioma, de modo de vida y de religión. Estos imperios, entre los que incluía la URSS y el Imperio anglosajón (formado por Estados Unidos y el Reino Unido), debían ser ‘unidades políticas transnacionales, pero fundadas por naciones semejantes’.

El filósofo ruso-franco-germano propuso a Francia que se situara a la cabeza de un Imperio latino que habría unido económica y políticamente a las tres grandes naciones latinas con elementos en común. Es decir, a Francia, España e Italia. Alemania, que se iba a convertir en pocas décadas después en la nación más rica y poderosa de Europa -tal y como ha sucedido-, pondría su objetivo en ampliar mercados fuera del continente, en pugna con el Imperio anglosajón. En este contexto, la salida para los países del sur de Europa era, únicamente, su unión, si no querían convertirse en países satélite.

La Unión Europea se ha formado en base a una unión monetaria (sin un mismo sistema laboral o de hacienda única federal) sin tener en cuenta los grandes rasgos culturales, que acercan unas naciones más que otras. Ahora, que el sistema del euro está en cuestión y una gripe en Chipre (apenas un millón de habitantes y una isla dividida políticamente por un muro turco-griego), acumulado a otros cuatro rescates económicos, ha puesto en cuestión la base de la Unión Europea, ¿por qué no tener en cuenta la propuesta de Kojève?

‘Una forma de vida’

La unión de los países de la Unión Europea, ha indicado Agamben, en contra de lo que se pretendió, ha podido acusar más aún las diferencias y, después de los últimos acontecimientos, lo ha resumido con una frase muy clara: ‘Imponer a la mayoría de los más pobres los intereses de la minoría de los más ricos, que en la mayoría de los casos coincide con los de una sola nación, en cuya historia reciente no hay nada que se considere ejemplar’. Se refiere, obvio, a Alemania.

Parece lógico, pues, que no se le pueda exigir a un griego o a un italiano que vivan como un alemán. Pero es que, si esto fuera posible, además, ‘produciría la desaparición de un patrimonio cultural que constituye ante todo una forma de vida’. Es por este motivo, también, por el que el filósofo italiano -recuperando la idea de Kojève- considera que la Unión Europea, como unidad política, ‘no solo está abocada al fracaso sino que, tal y como demuestra Europa con elocuencia, jamás logrará constituirse como tal’.

Finalmente, una posible solución real, después de tanta teoría filosófica, podría ser recuperar una verdadera Constitución europea para evitar que el proyecto político acabe disolviéndose como un azucarillo en un glühwein. Eso, o la constitución de un Imperio latino, que Kojève ya adelantó en 1945.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , ,

52 Comments en “¿Un ‘Imperio latino’ para enfrentarse a la actual, rica y poderosa Alemania?”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Telamarinera - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 08:50

    Recuerden, nosaltres somos holandeses, del sur, pero holandeses. Parte del idiario pujolista. Asi es que formamos parte de la influencia Ale-maña. ….vaya, ésto suena a Aragón.. Aunque a a Van Homs, y a Van Porquet, no le agrade.

  2. sergar - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:03

    La unión de los países del sur sería una jaula de grillos y un nido de corrupción. Para que funcionara, lamentablemente tendría que regirse por el rigor de normas alemanas, lo cual sería toda una paradoja, no?

    Además, los franceses no son tan latinos. Y por otra parte falta Portugal y quizá Grecia y Chipre.

  3. gel - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15

    Mentre la Brunete mediàtica i altres membres de la família Simpsounionista fa ja algunes calendes que es dediquen a “terroritzar” l’empobrida i soferta ciutadania catalana, amb amenaces d’expulsió de la Unió Europea, vetos, boicots i d’altres càstigs galàctics si no aturem el nostre procés cap a la llibertat, als passadissos dels ministeris de Brussel·les es comenta sotto voce l’existència d’un informe d’experts que, pel que sembla, ha afegit un motiu més, i no menor, perquè els nostres euròcrates perdin el son.

    Segons aquest estudi si el procés de secessió de Catalunya vers Espanya es consuma i la Unió Europea es veu obligada a excloure, fruit dels probables vetos i psicopaties hispano-gales, el nou estat català del Club europeu, les conseqüències econòmiques potencials poden ser demolidores per al futur de la Unió.

    Els experts avaluen la més que probable constitució, per part del nou estat, d’una potent zona franca en el hinterland barceloní. Per tal que multinacionals d’arreu, sobretot del sud-est asiàtic i americanes, s’hi instal·lin com a plataforma de luxe per aterrar als mercats europeus, africà i de l’Orient mitjà. La posició geoestratègica del complex aeroportuari i amb la planificació de la connexió ferroviària, convertirien l’enclavament en la “perla logística” de la regió. Si a això se li sumessin els incentius fiscals que podria oferir el nou estat i l’establiment de la paritat d’ús a l’euro i al dolar, la UE passaria a tenir dins del seu espai, però fora de fronteres, un possible competidor ferotge pel que fa a captació d’inversions i a competència de costos.

    Les més que privilegiades relacions diplomàtiques que tindria aquest nou estat “exclòs” amb tots els actors de l’emergent regió Àsia-pacífic, és quelcom que sembla que tampoc no fa gaire gràcia a la capital de l’euro.

    L’existència d’un estat malalt, fallit, ineficient com Espanya és un malson a Brusel·les, i amenaça a convertir-se a pitjor si Madrid no modifica el seu comportament anti democràtic amb el procés català.

  4. Prusia - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:21

    Pues Alemania que se sitúe a la cabeza de un Imperio Nórdico junto con Holanda, Austria, Polonia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia que le son afines.

  5. Romualdo - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:33

    La propuesta sólo tendría sentido si la UE se disolviese y estoy de acuerdo con Sergar del tipo de sociedad y dirigentes que tendríamos.

    Lo que procede es sacar adelante un Tratado Constitucional y tomar conciencia de europeos empezando por los políticos.Fomentar la unión, recordar las ventajas y ser solidarios priorizándonos como europeos y en segundo lugar franceses, españoles o alemanes.

    Y los que hablan de Estados fallidos deberían pensar si uno de los estados más viejos de Europa es fallido, dónde están los que han tenido éxito. ¿Dónde estarán cuando lleven quinientos años de historia?

  6. AFOR - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:37

    Una buena idea. Al menos debemos coordinar nuestra política exterior contra Alemania.

  7. m33 - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 10:19

    Frau Merkel es fotrà un fart de riure…

  8. Yomismo - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 10:36

    Si gel, el mundo se hundiria sin cataluña… Estoy esperando el 2014 y la mayoria sabemos k ni referendums ni nada de nada, entre otras muchas cosas porque ni tandiquiera CiU lo tiene claro, tantos otros factores en contra a parte, los propios k impulsan esto saben que es proximo ala utopia y que es practicamente imposible que algo asi suceda (independencia de ninguna region). Lo hacen para agitar los animos de una poblacion desesperada para conseguir lo k de verdad quieren, mas privilegios fiscales y mas poder. Ya me explicareis como es que cuando insolidaritat catalana per la dependencia propuso una ley de independencia para declarar unilateralmente la independencia, ciu no lo apoyo, al igual k ICV (la cual la mayoria de sus votantes por cierto son de izquierdas metropolitana y castellanohablante), solo 2 años hace de eso. Sin embargo ahora hablan de concierto o independencia, se les ve el plumero.

  9. iñigo - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 10:37

    A todos los países circundantes a España les interesa una península dividida al máximo, pobre, enfrentada y sin rumbo común. El separatismo y el nacionalismo son los cánceres de Europa.

  10. Angel - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 11:08

    Creo que la UE es el camino mejor.Nuestro problema no nos lo crea Alemania,ni los demas paises de la UE.Nuestro problema se debe a que tanto el Estado,Empresas y la Sociedad española,tenemos una deuda que no podemos pagar.Nuestra solucion esta en nosotros y el problema lo solucionaremos cuando paguemos lo que debemos.

    La UE funcionara bien cuando todos los paises de la Union,tengan deudas asumibles,mientras cada pais debe solucionar sus problemas internos.

    Juntarnos España,Francia y Italia,en la situacion que temos los tres paises,seria repartirnos la miseria,no solucionarimos nada.

  11. enrique - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 11:23

    Vaya historieta seudoeconómica se monta Gel con los ultraliberalismos globales. Solo le falta venderlo en Singapur,China, Taiwan,etc… y claro que se lo compren

    . O sea que los futuros trabajadores catalanes cobrarían lo mismo que en Sanghai y tendrían los mismos derechos sociales que en Singapur. No, claro, cataluña iría de comisionista, se establecerían las multinacionales asiáticas en cataluña, que como no tendría tratado preferencial con la UE iba a exportar un colín y Barcelona competiria con la City y con Zurich como centro financiero mundial y paraiso fiscal, dedicandose el 66% de la población laboral al asesoramiento empresarial para introducirse en los mercados europeos aprovechando la ingente experiencia en reinterpretar las leyes según le interesen a uno. El otro 33% se dedicaría a la extensión cultural del idioma catalan en las regiones chinas más interiores como Sinkiang o el Tibetl que tienen pueblos oprimidos por los Han y recibirán emocionados el despertar cultural de la lengua catalana.

    Sinceramente no creo que ni el mismo se lo crea. Solo es un sueño, basado en que todo sería milagroso con la independencia, para que la gente sea optimista y compre la secesión.

  12. Pilimili - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 12:25

    ”Els experts avaluen la més que probable constitució, per part del nou estat, d’una potent zona franca en el hinterland barceloní. Per tal que multinacionals d’arreu, sobretot del sud-est asiàtic i americanes, s’hi instal·lin com a plataforma de luxe per aterrar als mercats europeus, africà i de l’Orient mit”

    Gel, si això és veritat, farem de putes nosaltres o les importarem de l’est?
    Seria el que ens toca.

  13. emilio - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 12:30

    Una tonteria como otra cualquiera, mientras Francia, España, Italia, Portugal, Grecia, y Eslovenia dependan para financiar sus deficits de las inyecciones de dinero del Banco Central de Europa harán todo lo que mande Alemania, Holanda, Austria, Finlandia.

  14. Volem la independència i rodes noves pel tractor - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 12:56

    gel – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15

    Uy, sí, sí: Cataluña sería una mezcla de Puerto Vallarta y Hong Kong, pero con un toque entre suizo y calçotaire; ya lo creo que sí.

    ¡Qué huevos tiene éste!

    A lo mejor algún pobre infeliz se ha tragado las gilipolleces de ROC, disfrazado hoy de Gel (va mutando, la criatura). Ese apocalíptico informe sobre las terribles consecuencias que para la UE acarrearía la salida de la poderosísima potencia imperial catalana (la cual no tiene ni para pagar a las farmacias) deben de haberlo redactado los mismos que se inventaron aquello del 4% de déficit fiscal en los landers alemanes, oi que si, nanu? Que ya nos conocemos todos, hombre.

  15. enrique - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:06

    La idea es válida como herramienta política para intentar mover la realidad en que estamos: La UE es una construcción sin pilares democráticos en que Alemania y sus seguidores del ultraliberalismo económico (Gobierno austriaco, finlandés , holandés……) actuan de facto como potencia colonial respecto a los paises del sur. Y esto ocurre por dos razones principales: a)alineamiento de las derechas económicas de esos paises con los planteamientos del norte sin tener en cuenta su responsabilidad con sus pueblos antes que con sus socios ideológicos y b) Inexistencia de los controles democráticos sobre ejecutivos. Comisión, Consejo y Eurogrupo son instituciones no democráticas en el sentido de carecer de legitimidad directa en las urnas y de no existir los controles mínimos parlamentarios. El parlamento europeo solo es de facto algo decorativo , aunque tenga alguna atribución en el presupuesto de la UE desde la última reforma. Se crean instituciones, como el BCE, expresamente diseñadas para sustraer a los pueblos soberanos las decisiones fundamentales en política económica.

    Mientras la UE era un espacio de libre comercio y de respeto a unas libertades, estas deficiencias no tenían realmente una importancia fundamental´, pero la unión monetaria con la llegada de la crisis ha dejado tocada esta UE de forma casi definitiva con visos de retroceder a las posiciones originales si se quiere que no pase a la historia.

    Lo que existe es solo un tratado internacional entre paises y unas pantomimas democraticas de cartón piedra como el parlamento europeo.La verdadera unión política, que como todas partiría de una confederación, y sí con derecho de secesión, no es posible, realmente lo dejamos en dificilísimo de realizar, después de lo vivido

    Volviendo al principio, para que esa coalición de paises latinos fuera un arma para desmontar la dictadura real de la potencia económica de Alemania sería necesario que Francia lo aceptara y se enfrentara a Alemania de forma radical. Y eso es especialmente dificil porque la UE original( la de los seis y el tratado de Roma) se fundamenta precisamente en la necesidad del acuerdo y alianza de esas potencias para superar la historia de guerras en europa donde esas potencias fueron las protagonistas.
    Dificil parece por lo tanto un reequilibrio de poder basado en esas espectativas, pero al menos podían llegar con políticas conjuntas de crecimiento que aliviaran en algo a los paises rescatados ( colonizados económicamente podríamos decir).

  16. perico - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:21

    ¿ Enfrentarnos a Alemania?

    Lo que debemos hacer es unirnos a ella. Desde siempre me han dado pánico los filosofos metidos politicos porque la entienden poco y no suelen tocar de pies en el suelo.

  17. Delendus est PSC - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:23

    Pobre Gelito: Tan grande y aún cree en gnomos.

  18. Mariacruz - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:28

    Creo que lo ” fetén ” sería COLABORAR ( trabajar unos con otros) y de paso APRENDER lo positivo y evitar lo negativo que cada sociedad y cada persona tenemos.

    Hoy día se trabaja en ” Team” en equipo y se avanza más en general que antes .

    No hagamos como algunos alumnos que no quieren ir con los más adelantados.

    De los alemanes hay que aprender (en mi humilde opinión )en la organización y eficacia del trabajo.
    De otros como España e Italia la flexibilidad y adaptación a las circunstancias y la imaginación para resolver problemas laborales.

    De los franceses su interés por la Política y la Diplomacia.
    Aparte de su ” Charme ” en el trato personal.
    Y así podriamos seguir.

    Aprendamos en lugar de enfrentarnos.
    Y olvidemos los « imperios » porque el poder lo tiene hoy el que sabe.porque lee y piensa y se informa por varías vías.

  19. gaya - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:31

    Y la próspera Cataluña, llena de políticos honrados y que no trincan ¿con quién se iría?

  20. Mariacruz - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 13:49

    Como el ej.de Amancio Ortega ( Zara ).un hombre que supo organizar y administrar su .negocio
    hay bastantes en toda Europa.
    Gentes que no tenían casi nada y lo hicieron casi todo a FUERZA DE TRABAJAR Y PENSAR BIEN.

    Hay muchos campos que exlorar en España y fuera.en negocios
    pero muchos niños/as y de más edad pasan demasiadas horas de mirar cualquier cosa en las pantallas.en programas “vacios”.pero han consumido el precioso tiempo de estudiar o formarse.

    Apostaría que en general conocen mejor los Alemanes la Historia y Geogr. y Cultura de España que nosotros mismos.Y no digamos conocer la suya!…quitando el tópico que muchos hemos dicho o escuchado. Para entenderles y comprenderles hay que querer estudiar alemán y escuch

  21. bt - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 14:02

    O sea, una union catolica, donde reina el perdon facil, tres padre nuestros y a la calle a hacerlo de nuevo! Vaya buena idea! Corrupcion Cia.
    Si Alemania ha llegado a ser tan poderoso sera por algo. Por eficiente quiza, o por su “accountability”…de todas maneras, seria una buena idea emularlos en lo que hacen bien, en vez de resentirlos.
    Es una idea infantil que solo resultaria en mas nacionalismo. Lo que nos hace falta.

  22. Mariacruz - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 14:04

    …escuchar a los que aportan sabiduría a nuestra común Cultura Europea.

    por poner un «piccolo» ej.seguramente y en proporción conocen ellos mejor el Camino de Santiago que nosotros.

    Y en cuanto a Economía no olvidemos que país ha ayudado más a resurgir a las Naciones del Sur en la Unión Europea.

    Si estamos ahora de baja…no olvidemos la Globalización.y la decisión de la gente a comprar cuanto más barato mejor..y los sueldos y condiciones de trabajo cuanto mejor
    mejor!.Con la DES COLOCACIÓN …de Fábricas y Negocios como consecuencia no se contó

    « camisetas a peseta”!….

  23. enrique - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 15:04

    Tener los pies en el suelo es conocer las reglas del juego, y las trampas también. Conocerte a ti mismo, tus fuerzas y posibilidades. Pero sobre todo entender que los poderes no funcionan de forma altruista y que la concurrencia nunca se hace en igualdad.
    El problema no es la deuda y ni siquiera está en nosotros su arreglo porque los paises del euro no pueden arreglar sus problemas solos y mucho menos los débiles , sus decisiones son impuestas por otros que funcionan por intereses nada filosóficos, más bien muy terrenales. Y además se están equivocando y no responden ante nadie.
    . El problema es el eurogrupo actual y las reglas de funcionamiento, y como siempre en toda relación política de contaposición de intereses y ponderación de los poderes reales en las reglas del juego, en su cambio e incluso para saltarse las propias normas , es que el pez grande se come al chico si no se le protege, o autoprotege, Ejemplo Chipre. Ni pricipio de libertad de circulación de capitales, ni respeto a los impositores ni nada de nada, solo intereses acreedores (alemanes creo en un gran porcentaje) y la posibilidad de escarmentar a otros con un pais pequeño y recien llegado. Una cosa es ser pequeño pero de buena familia como Luxemburgo al que estamos acostumbrados a que sea uno de los mayores praisos ficales y que encima está en la UE desde su constitución y otro ser un recien llegado, y sureño, como chipre y querer jugar a potentado financiero y encima ponernos los cuernos con la mafia rusa. Este poder del eurogrupo es tan antidemocrático que habiendo llevado a una crisis sin precedentes sin ninguna necesidad y por 100000 millones de euro nadie dimite, ni nadie asume la responsabilidad del desastre producido por su incompetencia y por su endiosamiento.

  24. Guillermo Benjamin - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 15:17

    En una linda ideología que agrupa a todos los países que se niegan a hacer lo correcto con sus economías, es lo mas simpático que he escuchado en estos días, y es una idea estúpida y carente de sentido común de quienes sencillamente no le gusta hacer sacrificios cuando se ha venido de forma sistemática haciéndolo mal. Estoy totalmente en desacuerdo con esa asociación que terminaría quebrada en poco tiempo al agrupar precisamente a países que frágiles controles económicos.

  25. enrique - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 15:25

    Borrador de directiva europea para futuros rescates de sistemas bancarios incluyendo quitas para los impositores de más de 100000 euros = hundimiento de la bolsa española y repunte de la prima de riesgo hasta 375 puntos. Esto no solo significa pagar más intereses por la deuda española, tambien resulta que los alemanes paguen cada vez menos por la suya. Y es que los mercados, con los pies en la tierra, saben claramente diferenciar a quien puejudican y a quienes benefician las decisiones de la burocracia europea. Y sobre todo saben quien manda o por lo menos quien gana y quien pierde en el juego POLITICO..

  26. Miguel - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 15:29

    La unión de los países del norte de Europa no es “oficial” pero sí real, especialmente de Alemania con los países más pequeños. Votan juntos y comparten planteamientos.

    Los 3 grandes del sur, Francia, Italia y España no actúan coordinados y ninguno de ellos aglutina a otros más pequeños como Portugal o Grecia.

    De hecho, es escandalosa la forma en que se dejó caer a Grecia, aún recuerdo a Zapatero diciendo “no les regalamos dinero a los griegos, es un préstamo en muy buenas condiciones (los intereses eran tan altos que podía considerarse una estafa) que será beneficioso para España”. Como es lógico, los griegos no pudieron pagar, su reputación está por los suelos y nuestro dinero evaporado. Así perdemos un aliado y también el dinero. Penoso negocio.

  27. momium - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 15:57

    gel – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15
    Segons aquest estudi si el procés de secessió de Catalunya vers Espanya es consuma i la Unió Europea es veu obligada

    gel – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15
    Les més que privilegiades relacions diplomàtiques que tindria aquest nou estat

    gel – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15
    Els experts avaluen la més que probable constitució, per part del nou estat, d’una potent zona franca en el hinterland barceloní.

    Jojojojojo… entre MLC, 33neuronas y ahora gel que se nos derrite pero que se nos derrite de puro frikismo, esto parece un concurso de pedantes por ver cual de ellos se lleva el premio a la entidad más hilarante y ridícula del año

    Ectoplásmico …

  28. momium - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 16:00

    Voy a por palomitas por si continuan manifiestandose tan explícita y groseramente ante todos nosotros …

    XD

  29. Manel - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 16:14

    El problema es que esta UE se ha quedado en un híbrido entre una unión supraestatal y una confederación de Estados, y ciertamente lo que debe hacerse es replantearse que UE se quiere y para que se quiere.

    En mi opinión una UE como gran estado al estilo EEUU lo considero una quimera, y en este aspecto estoy deacuerdo con el artículo, se trata de países demasiado diversos y que a grosso modo lo que tienen en común es pertenecer geográficamente a un mismo continente y ser culturalmente cristianos. Y eso una base demasiado endeble.

    Pero crear una confederación no lo veo mal, de hecho ya funcionaron por ejemplo con el Benelux o el Norden, eso sí, debería fijarse con claridad cual es el reparto competencial las funciones de cada cual, y como no, adelgazar al elefante euroburócrata, que al igual que en muchos países miembros (entre ellos España) adolece de “problemas de sobrepeso”.

    Pues eso.

  30. R. S. - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 17:37

    Faltan Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Rumania, y Moldavia, que también son países latinos (en totalidad o parte).

  31. caralsol - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 18:07

    Las naciones tienen su apogeo y su declinar.
    Los castellanos optaron en su día por encumbrar su jerga salida del latin vulgar como idioma imperial en detrimento de la potente y sagrada lengua común.
    Los demás lo terminaron imitando.Lo malo tiende a copiarse y a propagarse. Hoy tenemos tres o cuatro dialectos del latin pugnando por ser lenguas universales.
    Los catalanes reclamamos nuestro espacio. No somos menos, ni nuestra lengua es inferior.
    Ahora alguien propone recomponer tres restos degradados poblados de gentes degradadas y corruptas para reconstruir el viejo imperio .
    Prefiero La Holanda del Sur.

  32. sergar - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 18:30

    gel – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 09:15

    ¿En qué planeta vives?

  33. sergar - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 18:32

    m33 – Miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 10:19

    Qué vulgares sois cuando habláis catalán? Utilizáis el verbo “fotre” como si nada, pero para todo. Qué cosa más vulgar!!

  34. Lehman Sisters - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 18:48

    España es la clave , inventos del tebeo los justos que bastante tenemos con los separatistas .

  35. juanjo - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 18:58

    El problema de Europa, es que en realidad no nos consideramos hermanos y que somos mas tribales aun que los africanos. Y así nos va.

  36. stop apartheid castellano - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 19:29

    gel hoy ayer roc mañana vete a a saber , verguenza ajena y preocupacion por el adoctrinamiento de las escuelas que da como resultado borregos como este

  37. Observador - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 19:33

    Dejémonos de chorradas imperiales y aprendamos alemán. Me parece que no tenemos otra salida:

    Ich muss arbeiten
    Er muss arbeiten
    Sie muss arbeiten
    Ich arbeite viel
    Mein Chef arbeitet viel
    Meine Kollegin arbeitet auch viel
    …………………………………………………………….
    Dramático para los que tenemos más de cuarenta años, pero para la gente joven que empieza ahora sólo es cuestión de disciplina, una palabra muy apreciada por los alemanes.

  38. Mariacruz - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 19:57

    Algunos opinan que el fallo es haber metido a paises no fuertes en el euro.y que si siguieran con su moneda podrian controlar mejor su moneda.

    Yo creo que a estas alturas lo mejor es unión y esfuerzo de todos y.

    transpariencia.

    http://www.transpariency.org

  39. enrique - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 20:00

    Lo de Guillermo Benjamin , no sé si es sindrome de estocolmo o exceso de capital- Si es lo último conozco un monton de gente dispuestoa a compartir el peso con él; al menos seis millones, más familiares. No has estado estos tres últimos años en este pais supongo. Tampoco debes haber seguido la politica italiana y no te has enterado que el gobierno tecnocratico de Monti lo puso la troika.

    Y lo de caralsol excluyendose por catalán del mapa ese lleno de gentes degradadas y corrompidas, como si Gerona hubiera estado los último diez siglos al lado de los fiordos Noruegos, también es bueno Lo suyo va de tulipanes pero lo del resto, incluidos los catalanes no concienciados, parece que va de chorizos. ¡Que suerte tienen algunos!

  40. Fagot - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 22:26

    @Manel:

    “En mi opinión una UE como gran estado al estilo EEUU lo considero una quimera, y en este aspecto estoy deacuerdo con el artículo, se trata de países demasiado diversos y que a grosso modo lo que tienen en común es pertenecer geográficamente a un mismo continente y ser culturalmente cristianos. Y eso una base demasiado endeble. ”

    Básicamente, un californiano y un nordakoteño, se parecen exactamente lo mismo que un español y un danes. El problema real de la UE ha sido de compadreo político, y en ese ha entrado hasta alemania que, junto a francia, hace años se pasaron por bajo del puente el límite de déficit y se fueron de rositas. Después de eso, los encargados de vigilar las cuentas públicas elgaban a un país, se tomaban dos cervezas y se volvían para casa. Ahora, después de que Grecia nos haya metido en un monumental jaleo, result que le revisan el déficit a España… por lo menos han aprendido algo… por cierto, pregunta de examen. Si la Merkel es tan buena y tal y tal ¿por qué n le llega la camisa al cuello cuando le hablan de elecciones?

  41. Kimet - miércoles, 27 de marzo de 2013 a las 22:40

    Francia, Italia, España, el imperio latino (menudo imperio)… todos ellos menos Cataluña, que según algunos nos consideramos los escandinavos del mediterráneo, ¡oiga que lujo!

  42. ángel - jueves, 28 de marzo de 2013 a las 01:46

    Hombre los nacionalistas aspiran a ser como los holandeses, garrapatas entremedio de 2 grandes economías y mercados. No os encanta cuando se muestran como los esquizofrénicos que son soltando chorradas conspiranoicas? Jajaja te has lucido gel xD ya estáis imaginando como putear la UE, fantaseando con ser el tibet mediterráneo jaja. Por otra parte…Sí como locos están los americanos por putear a sus únicos socios comerciales y militares. No, si al final acabamos viendo en tv3 a algún pujol montando a caballo acompañando desfiles militares koreanos del norte… Y todo eso sin celebrar un referéndum, que perderiais de todos modos. Vaya expertos están hechos los freaks de omnium xD. Oye, eso de españa estado fallido ha sido la guinda xD… Un estado que jamás ha existido más allá de imaginaciones alienadas es un éxito? Una crisis constituye un fracaso total, una inviabilidad en una de las naciones más antiguas de mundo? Hacéoslo mirar eh, o que se yo… Podéis un cencerro por lo menos para que se os oiga llegar! Jajajajaja

  43. Romualdo - jueves, 28 de marzo de 2013 a las 08:53

    Caralsol: ¿Con la camisa nueva?

    El apogeo y declive de naciones, estados e imperios demuestra que la humanidad evoluciona políticamente hacia formas de convivencia mejores. Por desgracia no lo hace en línea recta y en ocasiones vuelve a fórmulas superadas e incluso a la barbarie.

    Decir que los castellanos encumbraron su lengua es tan simple como decir que antepusieron su lengua a sus intereses. Los castellanos, como todas las sociedades pujantes se proyectaron en el mundo a sí mismos y con ellos fue su cultura, de la que forma parte la lengua. Nadie los imitó. Los demás rivalizaron con ellos en su afán conquistador y consiguieron desplazarlos o no. Afán que también había tenido la Corona de Aragón en su expansión mediterránea, hasta que unida a Castilla bajo los mismos soberanos defendió los mismos intereses con dinero, hombres o lo que fuera.

    El convertirse una lengua en universal no es un afán de sus hablantes sino el resultado del devenir histórico.

    Hablar una lengua que no es universal no es ser menos que nadie y el ser universal una lengua no la convierte en superior aunque pueda tener más riqueza de vocabulario o literaria dado el número de sus hablantes y las aportaciones de éstos.

    Unir a tres países no degradados sino arruinados no significa reconstruir ningún imperio sino un intento, erróneo a mi modo de ver, de salir adelante. Y en cuanto a la corrupción la futura Albania ibérica no tiene nada que envidiar a esos países. Y nada de por contagio sino por méritos propios.

  44. funck - jueves, 28 de marzo de 2013 a las 10:58

    hola
    yo vivi cerca de Barcelona,
    yo vive hoy a Wiesbaden.
    Usted escrive
    ” la principal potencia económica de Europa ”
    “hacer frente a la poderosa Alemania.”

    yo pensaba que los unico poderes en el mundo son
    los bancos, los grúpo farmacetico, etc…

    y porque enfrentar Alemania?
    porque no enfrentar los verdaderes responsables.
    Europa aprovecha de la poderosa Alemania, vale qui también se bebe la sangre de los países del Sur, peor hoy es la locomotiva de europa

  45. enrique - jueves, 28 de marzo de 2013 a las 13:02

    Funk, ni siquiera nos fiamos, al menos una gran parte de estel país, del SPD. Tenemos todavia en la memoria que fue Scroeder el que propició el viraje ultra- liberal cuando se fué Lafontaine. Y por último la gran coalición para imponer la politica de Merkel. Ahora esta contratado por una multinacional rusa. Si ganais, porque supongo que votarás al spd por tu comentario,¿Qué política hareis? Tal vez vireis algo internamente pero la mayoría del pueblo aleman quiere los higados de la población del sur antes de poner un euro más, y lo peor, pide la destrucción de los estados antes que vuestros bancos, incluyo el BCE en estos momentos, pierda por una quita parte de sus inversiones en los paises rescatados. Sin esto último no hay salida ni para Portugal ni para Grecia. La aversión a Alemania crece por momentos en los paises del sur y realmente si no encontramos un contrapoder en las instituciones europeas que tuerza el voluntarismo aleman europa tiene los dias, o años, contados y nuestros paises una perspectiva de miseria y explotación por una generación en estas condiciones. El problema a evitar es que la gente no confunda un gobierno, o una clase política o incluso una mayoría social con las personas individuales. Para eso cuenta conmigo y creo que con casi todos los españoles.
    Un saludo.

  46. Una opinión más - viernes, 29 de marzo de 2013 a las 14:36

    Curiosa forma de ver el mundo latino occidental por alguien que no ha vivido en estas tres naciones. Italia se formó como nación a sangre y fuego revolucionarios, creando un patriotismo nacionalista que no existía (nada tiene que ver un véneto medio austríaco de habla germana con un siciliano o un napolitano de sangre catalanoespañola). Francia se creó desde un pequeño reino en la isla de Francia y apenas tenía la mitad del territorio actual cuando España ya se había conformado en 1516 con la heredera Juana, hija de Fernando e Isabel; y, para crear Francia, el terror fue la base esencial (albigenses, hugonotes masacrados por Luis XIV en las dragonadas del Bearne, los campesinos exterminados por millones en la Revolución Francesa, más los miles y miles de muertos de la Gran Armée), dentro y fuera de Francia.
    España es una vieja nación en la que el español, como lengua común, triunfó y sigue triunfando a pesar de los profesionales del vivir de la cosa en contra o kontrakoarilariak ofizioa. Los italianos siempre vieron a los españoles como clientes y los franceses los han visto como empleados. En cuanto igualemos la visión y veamos a todo el mundo como clientes, empleados, proveedores, jefes, de igual a igual y sin importar la lengua (el mundo real del que viaja es el inglés y no se pregunta normalmente de dónde es el interlocutor sino el negocio que ocupa en ese momento: compraventa, arrendamiento de un servicio, etc.), entonces se hará realidad ese intento de hacer un imperio romano occidental. Vamos, que no lo veo y sí veo la enseñanza obligatoria en español y en inglés para los españoles, en francés y en inglés para los franceses, en italiano y en inglés para los italianos, y, entre todos nosotros nos apañamos en inglés.

  47. agus - viernes, 29 de marzo de 2013 a las 23:28

    Nuestro respuesta a vuestro interesante artículo:
    http://izquierdahispanica.org/2013/....mericanos/

  48. Pel+ - domingo, 31 de marzo de 2013 a las 02:33

    El artículo es muy interesante desde el punto de vista intelectual, muestra una propuesta alternativa ( ucropía) útil para la discusión erudita pero no la comparto, pues prefiero el sueño que ya está en marcha, que es el de la Unión Europea.

    Querría decir que:
    1) La culpa de todos nuestros males NO es de Alemania, sino de nuestros propios países, por ej. España con una economía y política desastrosa propiciada por unas oligarquías (por utilizar un término clásico pero claro) económicas, políticas… ineptas y corruptas que han gobernado este país en su propio beneficio.
    2) Por otro lado, es cierto que Alemania y otros países hacen valer en instancias europeas sus intereses particulares en vez de tomarse decisiones donde primara el interés general de la Unión, pero eso es culpa de todos los países que han obstaculizado una integración total y ordenada: 1º unión política y económica real y después tendría que haber llegado la unión monetaria. Es decir, hay dos opciones válidas: 1ª Mercado Común (Unión europea en sus orígenes, y defendida ahora por RU) y 2ª Unión Federal (que sería la lógica y deseable evolución), pero nos ha pillado la crisis en un estadio intermedio y mal articulado, mostrando las vulnerabilidades y la inoperancia (y chapucería) de esta Unión fruto de la torpeza y falta de ambición de nuestros políticos (también los europeos).

    Por otro lado, yo sí apuesto por una Unión Europea FEDERAL con una cultura basada en los VALORES DEMOCRÁTICOS, y no dudo que paulatinamente se irá consolidando la cohesión a todos los niveles, fructificando factores y elementos aglutinantes; y se irán superando algunas desventajas, por ej. respecto al idioma estoy seguro que una vez realizada la federación se asumirá la necesidad de una lengua europea oficial (respetando las de cada estado) que será probablemente el inglés (sobre todo si R.U. finalmente no sale de la UE) o el alemán.

    Una propuesta que también he oído y me parecería más razonable es propiciar la fusión de los países más pequeños dentro de la Unión y así ganar más peso político, pues es verdad que existe mucha asimetría entre unos y otros, y en este contexto he oído voces (pocas realmente) que abogaban por crear un estado IBÉRICO conjunto (Portugal + España) que fuese más fuerte dentro de Europa de lo que son ahora ambos países por separado, algo quizás más factible.

  49. enrique - domingo, 31 de marzo de 2013 a las 19:44

    Una Europa federal es imposible ahora, tambien antes. Solo la riqueza compartida mantiene dentro de la unión a los débiles y solo la explotación de los débiles compensa a los fuertes cuando no hay más lazos nacionales reales que intereses económicos , que siempre lo serán de una oligarquía y en mucha menor parte de los pueblos. Tal vez, habeis comprado la palabra federal que venden los soberanistas. Eso no es federalismo es confederación y es la forma de unir entidades soberanas en un proyecto común, De la confederación de estados soberanos (aunque por tenue que sea la confederción siempre tendrá organismos comunes y competencias propias) a un estado federal hay mucho camino y en el caso de Europa no menos de un siglo, tirando mejor a dos, de convivencia y construcción de una entidad nacional tanto desde el concepto racional hasta el emotivo. Sin este último tampoco existe una verdadera nación. Las estructuras políticas y estatales son realizadas para el hombre y por el hombre ( o por el pueblo y para el pueblo) y no son nunca una estructura empresarial con su reparto de tareas y competencias. Ese es el gran error que va destruir la UE por el camino que vamos. En una confederación suele haber más de una lengua oficial para la propia organización confederal, aunque nunca es posible un par de docenas. Creo que en Suiza las lenguas oficiales para el propio estado son Frances , Aleman e Italiano y todos se hace en las tres lenguas, me refiero a todo lo correspondiente al estado central.

  50. Pel+ - lunes, 1 de abril de 2013 a las 03:28

    #enrique – Domingo, 31 de marzo de 2013 a las 19:44 ;
    Realmente yo sí sé a qué me refiero cuando digo Federal (y no en el sentido de los separatistas/soberanistas) y sería a un Estado organizativamente similar a EUA, Brasil, Australia, Rusia (en lo que ha organización administrativa se referiría, y no como ejemplo de democracia, si es que aún se le puede calificar como tal), etc.
    Obviamente, esto afectaría paulatinamente a la propia organización interna de los países que la integran pues no cabrían tantos niveles organizativos y tan complejos (es decir, sub-federaciones dentro de cada estado federado de la Unión, provincias, comarcas, etc. ) y seguramente se simplificaría la organización político-administrativa de los estados miembros.

    Respecto al idioma, el oficial de la Unión a la postre terminaría siendo uno sólo pues primaría lo práctico sobre otras consideraciones, aunque en el inicio se mantuviesen por ej. los tres que son oficiales ahora (francés, inglés, alemán), y siempre respetando la cooficialidad de los idiomas de cada estado, probablemente inglés o bien alemán.

    Es verdad que una cohesión nacional (en el buen y democrático sentido del término), o socio-política, fuerte llegará con el tiempo pero es necesario dar el primer paso y comenzar a construir de manera efectiva (y no chapucera, como crear una moneda huérfana de estado y mercado), porque si esperamos a que todos los tradicionales elementos que se presuponen integrantes de un Estado (o Estado-Nación, refiriéndonos a la Unión Europea) lleguen a lo que sería un grado de desarrollo ideal, seguramente nunca llegaría el momento de consumar la Federación.

RSS feed for comments on this post.